Desde el zorro de las Islas del Canal de la Mancha hasta el antÃlope africano denominado gerenuk, hay un grupo diverso de animales en peligro que @RISK y PrecisionTree® de Palisade trabajan para proteger. Estas populares herramientas de trabajo están siendo presentadas a cientÃficos y veterinarios por el Grupo Especialista en CrÃa de Conservación del IUCN-World Conservation Union. Se utilizan en los talleres del grupo para ayudar a los conservacionistas a identificar y analizar los riesgos de enfermedades en sus esfuerzos para proteger animales en peligro.
Lo más inusual del uso que este grupo hace de @RISK y PrecisionTree es que, aunque muchos negocios e investigadores usan el software de Palisade para procesar montañas de información, los conservacionistas lo usan para compensar una falta de información. La transmisión de enfermedades es un asunto complicado con muchos factores desconocidos, y hay una gran falta de datos sólidos sobre las enfermedades que se producen naturalmente en poblaciones salvajes. Además, muchos programas dedicados al rescate de especies en dificultades —reintroducción, crÃa en cautividad y creación de corredores de hábitat— desplazan los animales supervivientes o transportan tejidos por razones reproductivas. Estos programas, aunque con buenas intenciones, siempre exponen a los animales a riesgos adicionales de enfermedad; incertidumbre que imposibilita el análisis tradicional. Pero @RISK está perfectamente capacitado para procesarla.
El doctor Douglas Armstrong, del Zoológico Henry Doorly de Omaha, es uno de los lÃderes de los talleres del Grupo Especialista en CrÃa de Conservación. Armstrong asegura que hay cientos de proyectos de conservación que deben tener en cuenta los riesgos de enfermedad. Estos riesgos tienen muchas fuentes, incluyendo enfermedades que se producen naturalmente, enfermedades introducidas por animales domésticos y vulnerabilidad del sistema inmunológico de animales que se reubican en nuevos entornos. Hay otros factores que suponen riesgo, como la fragmentación y el aislamiento resultante del hábitat, cambios climáticos catastróficos y pérdida de diversidad genética. Estos son sólo unos cuantos, y cada uno de los riesgos varÃa en probabilidad dependiendo de la situación de cada población animal especÃfica. Todo esto complica la modelación.
“Lo que necesitábamos era una serie de herramientas, prácticas, completas y ampliamente aplicables para anticipar los posibles problemas”, explica Armstrong. “Creo que ahora las tenemos, y @RISK y PrecisionTree son componentes clave de esa serie de herramientas. Son fáciles de aprender y nos permiten introducir rangos razonables de valores posibles en lugar de usar estimaciones fijas. Es un método eficaz para minimizar los riesgos de enfermedad, en nuestro esfuerzo por conservar las especies en peligro”.
» @RISK
» National Park Service